OFICIO DE MAESTRO
Fernando Vázquez Rodríguez
Capitulo: AVATARES
Analogías en búsqueda de la compresión de ser maestro.
“Cada una de las diferente encarnaciones de los Dioses indios…y, por extensión, fase o aspecto nuevo de una cosa cambiante”. Me interesa resaltar, de una vez ese rasgo de transformación constante, propia del avatar; ese aspecto de cambio, de muda, de asumir varias facetas para distintos fines.
1. El maestro como partero: es el que ayuda a dar luz; la posibilidad para que la vida se dé en plenitud. No el maestro que da la vida, si no el que crea las condiciones para que la vida sea.
2. El maestro como sembrador: Ahí está la semilla, el estuante, y ahí también la tierra, el medio o el escenario propio para que este apetito de vida, germine. Nazca. Educar, entonces, parece ser una tarea de cultivo, de labranza. Y el punto final- la cosecha – es conseguir que el estudiante semilla sea fruto, que el mismo se convierta en fuente de vida para otras vidas.
3. El maestro como pastor: El maestro como aquel que cuida su rebaño, sus estudiantes. Y que protege, el que sabe atender la dificultad pero, sobre todo, el que logra reconducir a la oveja descarriada, o la oveja perdida.
4. El maestro como artesano o escultor: Todo maestro escultor tiene un taller, y el taller tiene que ver con el modelaje, con sus saber hacer, con una inteligencia practica con un producto.
5. El maestro como faro, como brújula o estrella polar: El maestro faro sirve de luz, de guía para que las naves – estudiantes- no se pierdan entre la noche, entre las fuerza de las olas y el sin rumbo de la oscuridad. El maestro brújula sirve de orientación de punto de referencia, se signo de flecha, de ruta a seguir.
6. El maestro como anfitrión que ofrece un banquete: Desde esta analogía, educar se asemeja a ofrecer un repertorio de platos un menú que, dependiendo del hambre y los diversos gustos, dependiendo de los ritmos y las formas de comer de los convidados así será su degustación o su placer.
7. El maestro como actor: Empieza la actuación. Sus palabra, sus gestos, su cuerpo, todo ello contribuye para que la pieza, la clase, cumple mejor su cometido. Nada es gratuito: ni el decorado, ni los efectos, ni el vestuario. Todo obedece a las leyes de la acción dramática los estudiantes, vistos desde esta analogía, son espectadores, pero espectadores que forman parte de la obra. El maestro actor interactúa con ellos, pero no se confunde. El sabe de sus papel también los estudiantes conocen cual es su momento cual es sus rol.
8. El maestro como ladrón del fuego: la analogía es hermosa por que sugiere este robo que el maestro debe hacer, previamente para poner a disposición de otros una chispa, una lumbre, un pequeño sol, atreves o mediante el cual los estudiantes pueden ir descubriendo nuevas y originales maneras de pensarse e incidir en su entorno. Este fuego que el maestro trae, es fuego liberador.
9. El maestro como puente o escalera: el maestro viene siendo como un instrumento mediador, como u ser capaz de poner en contacto dos realidades distintas o extrañas.
- Considero que es un documento que se debe tener en cuenta para nuestra formación ya que nos ayuda a tener una orientación de lo que podernos llegar hacer dentro del aula de clases sin pensar que cada punto vista de que se tiene en cuenta en este capítulo es totalmente acertado, lo que debemos hacer es analizarlos para encontrar en ellos los puntos positivos y negativos que se les puede dar mayor importancia; para así conformar de manera coherente un modelo a seguir, ya que cada uno nos demuestra sus ventajas y desventajas, pero además nos guía hacía diferentes formar de educar porque considero de que no debemos optar solo por una ya que todo el tiempo cambian las situaciones y contextos.
Chicos una ayuda con unas preguntas
ResponderEliminarQue es un maestro?
Quien es un estudiante?