Tutor: Jesus Emilio Velazquez
Una de las tutorias que nos ayuda a ubicar si realmente hemos evolucionado en cuanto a la educacion y a las pedagogias que se vienen manejando y sobre todo a ver diferencias para rescatar lo positivo y no volver a caer en lo negativo.
CORRIENTES PEDAGÓGICAS EN EL SIGLO XX EN COLOMBIA
HUMBERTO QUCENO.
Una de las tutorias que nos ayuda a ubicar si realmente hemos evolucionado en cuanto a la educacion y a las pedagogias que se vienen manejando y sobre todo a ver diferencias para rescatar lo positivo y no volver a caer en lo negativo.
CORRIENTES PEDAGÓGICAS EN EL SIGLO XX EN COLOMBIA
HUMBERTO QUCENO.
Comienza el dialogo referente las pedagogías en el siglo XX en Colombia, citando el hecho de que se presentaron tres fenómenos, claramente definidos, el primero de ellos, la pedagogía católica, seguido de la pedagogía activa y finalmente se hace una llamado a la pedagogía técnica. Hace el autor un énfasis claro que cada uno de estas pedagogías tuvo su ideario en un autor extranjero y por su puesto su ancla en un colombiano.
LA PEDAGOGÍA CATÓLICA: denominada por el autor “Repetir y Castigar”
Entre los atributos de este movimiento pedagógico cita el autor la recopilación de experiencias pedagógicas, la fundación de múltiples centro educativos estilo internado y la idea de que al niño había que enderezarlo como a un árbol o un animal.
La pedagogía católica como movimiento también centro su atención en guiar a pueblos completos, por ello se fundaron hospitales, restaurantes, se oriento la cultura, se controlo la población, se abalanzaron sobre la familia; estas prácticas en realidad estaban encaminadas a aumentar el poder sobre la población. Entre los productos pedagógicos destacados se encuentran estos dirigidos a estudiantes (códigos de conducta, derechos y deberes, etc); dirigidos a maestros (virtudes, valores, etc.).
Entre las máximas que sustenta esta corriente se encuentra CASTIGAR EL CUERPO PARA SALVAR EL ALMA; así el castigo y la moralización fueron las más duras armas usadas contra la fatal ignorancia. La memorización, la palabra y la escritura fueron entendidas como marca o señal de mando. Se llego a castigar para conocer la capacidad de reacción de los estudiantes, de los seres.
El reglamento dice el autor, señala el camino a seguir. Este inequívoco, y permite la facultad de educarse y llevar hasta Dios.
PEDAGOGÍA ACTIVA
Nace con las obras de librepensadores como HERBART, DECROLY, MONTESSORY, DEWEY, PIAGET, entre otros. Expresa el autor que DECROLY y MONTESSORY fueron los mayormente aceptados en nuestra nación. Del primero expresa el autor que publico innovadores textos de psicopedagogía, que podían expresar una nueva estructura de los procesos de enseñanza aprendizaje, basados ante todos en las nuevas descubiertas formas de aprender y de pensar del estudiante.
La pedagogía activa aterriza en Colombia de la mano de la fundación del GIMNASIO MODERNO, para lo cual se consulto a padres de familia y estudiantes acerca de la implementación del nuevo modelo (señala el autor que este fue uno de los grandes aciertos). Asi el GIMNASIO MODERNO era considerado un laboratorio donde cada uno de los elementos era observado.
Las prácticas pedagógicas que se vieron en este centro educativo, en palabras del autor fueron bien distintas a la corriente anterior, si bien los espacios amplios buscando el contacto del espíritu con la naturaleza; los modelos de disciplina fueron revisados, superando etapas como la del catecismo astete.
En la divulgación y fortalecimiento de las pedagogías activas dentro del país, jugaron un papel destacado, las escuelas normales, ya que en estas se dio el entrenamiento de muchos docentes, los cuales desde el desarrollo de seminarios, talleres, prácticas de laboratorio, consulta de libros especializados, lograron cambiar los paradigmas tradicionales de la educación. Asi lentamente la educación fue dando su giro hacia las novedosas metodologías de la educación, un tanto ideales, pero grandemente amables con la población.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA… un tercer momento para la educación colombiana
Igualmente citada por el autor, cuando expresa que en Colombia los fenómenos educativos se han dado gracias a las misiones extrajeras; es asi como a finales del siglo XX llegan al país multitudes de misiones cristianas, con las cuales llego también la idea de la universidad.
Grandes instituciones como UNESCO, BANCO MUNDIAL, BID entre otras trajeron la idea de la tecnocracia educativa, así surgen entonces los modernos planes, programas y proyectos de la educación. Se creo la oficina de planeación educativa (dentro del MEN), construyen el primer plan quinquenal de la educación.
Cita el autor que la TECNOLOGÍA EDUCATIVA, empezó por concebir planes, no leyes, y se sujeto a las teorías de la economía, la estadística, administración entre otras ciencias para dar sustento a al acción educativa en el país, como un procesos se articulan hasta llegar a formar sistemas.
Dentro de los grandes cambios que se dieron con esta tecnología educativa, están los programas de supervisión, se oriento en psicología, pedagogía didáctica, ayudas audiovisuales y organización.
- Conociendo las pedagogías nos podemos dar cuenta los cambio que ha surgido desde entonces y la pregunta ahora es que tan conveniente han sido estos modelos. Pues si en su tiempo fueron muy significativos y han dejado cosas muy importantes pero ya no se difunden de la misma manera como lo ha sido la disciplina que aunque estoy totalmente de acuerdo con niños disciplinados no estoy de acuerdo a la manera de cómo lo lograban internándolos y viéndolos como seres que no podían opinar entre otras cosas que los limitaban; por eso traigo a consideración a Pestalozzi que decía que hay que difundir la disciplina con amor, que creo que trae buenos resultados dentro de grupos. Los cambios son notables en la actualidad ya que el estudiante dejo de ser tan solo un receptor y donde la escuela era solo un espacio de reglamentación. Después de esta forma de enseñar se involucra la educación activa donde los estudiantes ya no son castigados si no que son mirados y observados constantemente en su entorno pero no interactuaban solo eran mirados. y aunque se ha ido trasformando maneras de enseñar la educación católica se mantenía pero con transformaciones. Entonces no en es que se desechen estos aportes con el tiempo es solo que dentro de ellas surgen transformaciones. Donde se quiere evitar la deserción en las escuelas a causa de la rigidez para que sea algo necesario, de voluntad y querer aprender y no de obligación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario